Perú cuenta con una meta relativa de reducción del 20% respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030 en un escenario BAU. Un 10% adicional de reducción estaría condicionado al acceso a financiamiento internacional.
161.5
MtCO2eq (2014)
Contribuciones Nacionalmente Determinadas
en Latinoamérica y el Caribe
Perú cuenta con una meta relativa de reducción del 20% respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030 en un escenario BAU. Un 10% adicional de reducción estaría condicionado al acceso a financiamiento internacional.
Estado Avanzado
El Perú presentó su iNDC en setiembre del 2015. Firmó el Acuerdo de París (AP) en abril 2016 y lo ratificó en julio de ese mismo año, convirtiéndola en una NDC. El país inició un proceso de revisión de la NDC que tiene por objetivo acordar y profundizar sobre las medidas que la componen.
Estado Completado
En el 2014, mediante Decreto Supremo Nº 013-2014-MINAM-CMNUCC, se aprobó las disposiciones para la elaboración del sistema nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (INFOCARBONO), que se define como un conjunto de acciones orientadas a la recopilación, evaluación y sistematización de información referida a la emisión y remoción de GEI.
Estado Completado
El país cuenta con las bases para iniciar el análisis el gasto climático. Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) (2014) elaboró el documento Presupuestos públicos para el cambio climático en el Perú, un análisis de los presupuestos para el cambio climático en los sectores de energías renovables, eficiencia energética y bosques. Si bien el estudio tiene como limitación no poder diferenciar la cantidad total de recursos dirigidos específicamente a acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, sí se reconoce un monto directamente etiquetado como cambio climático que en 2013 asciende a US$ 50,101,281 y en 2014 a US$ 52,028,108.9.
Estado Completado
En el marco del Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementación de las NDC (GTM-NDC), se han desarrollado “Programaciones Tentativas” o planes de trabajo para la implementación de las medidas que comprende la NDC para los sectores de mitigación (energía, transporte, industria, residuos, bosques) y adaptación (bosques, salud, agricultura, agua y pesca/acuicultura). Las “Programaciones Tentativas” identifican necesidades, determinan el alcance de las intervenciones y sus metas, evidencian las condiciones habilitantes que deben ser superadas para que las medidas puedan ser implementadas, describen los beneficios y cobeneficios que serán obtenidos gracias a esa implementación, presentan la evaluación económica y las fuentes de financiamiento, muestran los arreglos institucionales necesarios, identifican los roles que deben cumplir cada uno de los diversos actores involucrados, describen las formas de medición, reporte y verificación, y permiten la planificación temporal de las acciones.
Estado Avanzado
Las “Programaciones Tentativas” presentan la evaluación económica y las fuentes de financiamiento de 16 medidas para la implementación de las NDC del Perú. El país todavía no cuenta con una Estrategia de Financiamiento para la NDC; sin embargo, a partir de una primera identificación de las fuentes potenciales de financiamiento realizada en el marco del Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementación de las NDC (GTM-NDC), se ha definido una agenda pendiente cuyo objetivo es reducir las brechas entre lo planificado por los sectores y la disponibilidad presupuestal pública a través de la promoción de la inversión privada, el acceso a los recursos de la cooperación internacional y de otros mecanismos e incentivos.
Estado Completado
En el 2018, se aprobó la Ley Marco sobre Cambio Climático. En el 2019 se aprobó el reglamento de la ley, con el objeto de reglamentar las disposiciones establecidas en la Ley Marco sobre Cambio Climático, para la planificación, articulación, ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de las políticas públicas para la gestión integral del cambio climático, orientadas al servicio de la ciudadanía. Se busca reducir la situación de vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio climático, aprovechar las oportunidades de desarrollo bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la CMNUCC.
Estado No iniciado
En la actualidad, en Perú no se cuenta con un impuesto al carbono. Sin embargo, se cuenta con una estimación del precio social del carbono para la evaluación social de proyectos en el Perú, que indica el valor del daño causado por la emisión de una tonelada de CO2.
Estado Iniciado
Evidencia un progreso inicial o actividades para la actualización de su NDC, algunos ejemplos son estudios específicos, talleres, reuniones de coordinación, etc.
Estado Avanzado
El Perú se encuentra en proceso de actualización de su Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, la cual tendrá un horizonte temporal al 2050. En paralelo, el país viene desarrollando su Plan Nacional de Adaptación, el cual abarca un horizonte temporal a mediano (2030) y largo plazo (2050).
El Ministerio del Ambiente estuvo encargado de liderar el proceso de formulación de la iNDC. Se incluyeron tres niveles de diálogo. El técnico-científico, con expertos para el diseño y cálculo de emisiones y usando la base de lo modelado en el proyecto PLANCC; el técnico-político, con representantes de los ministerios relacionados a las fuentes de emisiones y opciones de gestión de emisiones; y el político de alto nivel, para lo cual se creó una comisión multisectorial (CM) con ministros y/o viceministros, encargada de elaborar el informe técnico que contenía la propuesta de las iNDC. Para formular y consultar avances y resultados se realizó un proceso de consulta pública descentralizada, con los actores gubernamentales nacionales y subnacionales, y representantes de la sociedad civil, incluyendo organizaciones indígenas.
Posteriormente se creó un grupo de trabajo multisectorial para la implementación de las NDC (GTM-NDC) que tuvo como finalidad revisar avances de los grupos de trabajo técnicos, hacia la formulación más detallada de la NDC.
Recientemente está vigente el proceso Dialoguemos donde se hace partícipe al sector privado, sociedad civil y público en general del avance en la formulación de la NDC, así como la reglamentación de la Ley de Cambio Climático.
Se han identificado veintinueve (29) políticas o normativas relacionadas a la gestión del cambio climático en el Perú. Ellas se encuentran relacionadas principalmente al sector energético y de transporte (11). Veintiún (21) políticas o normativas fueron presentadas antes del Acuerdo de París, y ocho (8), posteriormente. En el año 2016 se aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) del sector ambiental 2017-2021 y se elaboró la Estrategia nacional sobre bosques y cambio climático,mientras que en el 2018 se aprobó la nueva Ley General de Residuos Sólidos y la Ley Marco sobre Cambio Climático. Durante el 2018 se viene trabajando en el reglamento de esta ley, incluyendo un proceso de consulta pública.
La Ley Marco sobre Cambio Climático del Perú establece la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático y la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático. La primera está conformada por representantes del sector público, privado y la sociedad civil, y presidida por el Ministerio del Ambiente (MINAM). La segunda propone las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y las NDC. La Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático se crea mediante decreto supremo y tiene carácter permanente, es encabezada por la Presidencia del Consejo de Ministros y la Secretaría Técnica recae sobre el Ministerio del Ambiente. El Reglamento de la Ley Marco de CC se aprobó en diciembre 2019 y el Decreto Supremo que crea la Comisión de Alto Nivel de CC se publicó en julio 2020.
A nivel sectorial, previo al Acuerdo de Paris, se desarrollaron Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por sus siglas en inglés). Para la industria del cemento en el Perú, la NAMA fue formulada de manera conjunta con los representantes de esta industria y el sector público. Actualmente, se está trabajando en la implementación. También se ha desarrollado, con el apoyo de la cooperación internacional, la NAMA transporte, la NAMA de residuos sólidos, otra NAMA de energía, una de bioenergía y NAMAs agrarias.
Recientemente, el trabajo sectorial se ha realizado en el marco del GTM-NDC donde se han desarrollado programaciones tentativas o planes de trabajo para la implementación de las medidas que comprende la NDC para los sectores de mitigación (energía, transporte, industria, residuos, bosques) y adaptación (bosques, salud, agricultura, agua y pesca/acuicultura).
Se han definido 91 medidas de adaptación correspondientes a 46 productos para la NDC. Las medidas se reparten entre las áreas temáticas de agricultura, 17; bosques, 12; pesca y acuicultura, 18; salud, 14; y agua, 30. Así también se han definido 62 medidas de mitigación. Las medidas se distribuyen entre los sectores de la siguiente manera: combustión estacionaria por energía, 23; combustión de energía móvil, 14; procesos industriales y uso de productos, 2; agricultura, 6; uso de suelo y cambio de uso de suelo (USCUSS), 8 y, residuos, 9. La NDC propone un nivel de emisiones de GEI para el año 2030 de 298.3 MtCO2eq y una reducción de 89.4 MtCO2eq, que representa la meta de reducción del 30% (MINAM, 2018).
Respecto a la implementación de las NDC, La Ley Marco del Cambio Climático genera la obligación de los sectores de incluir las acciones de mitigación y adaptación en su planificación y presupuesto.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada en el 2002, estableció la obligación de formular Estrategias Regionales de Cambio Climático (ERCC) que incluyen el componente de mitigación y adaptación. La ERCC es un instrumento legal vinculante, alineado a la Estrategia nacional de cambio climático a través de sus objetivos estratégicos, indicadores, metas y medios de implementación, que deberá articularse al Plan de desarrollo concertado regional.
Perú cuenta con diversos proyectos de alcance territorial alineados a la NDC. Entre ellos, el Proyecto de apoyo a la gestión de cambio climático ha trabajado en las regiones de Arequipa y Ucayali, y ha avanzado en lineamientos para incorporar el enfoque específico de las NDC a nivel subnacional. A través de dicha intervención, se ha experimentado con el tipo de apoyo que se debe generar (normativas, esquemas de gobernanza, relaciones multinivel e intersectoriales, capacidades) para impulsar proyectos de mitigación y adaptación en el territorio.
A nivel local se han desarrollado medidas tecnológicas de adaptación impulsadas por el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), que son de incidencia a nivel de comunidades.
Cabe mencionar que en el marco del GTM-NDC, la implementación de las medidas de la NDC y el consecuente logro de los productos de adaptación tienen una especificidad territorial y para cada grupo de interés. En el caso de mitigación, el análisis realizado para el sector transporte resalta las implicancias de la gestión territorial en la construcción de escenarios de mitigación.
Se proyecta una segunda etapa del proceso participativo Dialoguemos sobre las NDC, enfocada en difundir las medidas de adaptación y mitigación oficializadas en el informe final del GTM-NDC, además de generar acuerdos y hojas de ruta con acciones y condiciones habilitantes, priorizadas para implementar en el corto plazo (2019-2020). Para ello se considerará el enfoque territorial, debido a las competencias que tienen los gobiernos regionales y locales, responsables de diversas medidas de adaptación y mitigación.
Respecto a la implementación de las NDC, La Ley Marco del Cambio Climático genera la obligación de los gobiernos subnacionales, y locales, de incluir las acciones de mitigación y adaptación de la NDC en su planificación y presupuesto.
Se vienen desarrollando procesos participativos Dialoguemos. Hay cuatro (Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, Contribuciones nacionalmente determinadas, Cambio climático y bosques, Desertificación y cambio climático) que están en marcha con la finalidad de escuchar, dialogar y construir participativamente y con transparencia los mecanismos, procesos y acciones de adaptación y mitigación. Este mecanismo permite facilitar la interacción permanente para la obtención de alianzas viables y acuerdos entre los diversos actores clave (sector público, privado, academia, ONG, cooperación internacional, pueblos indígenas, organizaciones de base y ciudadanía en general), así como la generación de condiciones habilitantes para la implementación de las medidas.
Dialoguemos es una iniciativa del Ministerio del Ambiente para hacer de la implementación de la NDC un proceso participativo e incluir a actores del nivel subnacional y no estatales. Facilita la interacción permanente con el fin de obtener alianzas viables y acuerdos entre los diversos actores y generar condiciones habilitantes que promuevan la implementación de medidas.
Respecto a la participación del sector privado en la NDC, resaltan iniciativas como el diseño de un registro de acciones de mitigación, y una herramienta para medir la huella de carbono, ambos vienen siendo trabajados en el marco del proyecto "Sistema para la acreditación de acciones de mitigación con potencial en el mercado de carbono (PMR, en inglés)".
El Perú no tiene una estrategia de financiamiento para la NDC, pero en el marco del trabajo del GTM-NDC, se hizo una primera identificación de fuentes potenciales y definió una agenda para reducir brechas entre lo planificado por los sectores y la disponibilidad presupuestaria pública, promoviendo la inversión privada, el acceso a recursos de la cooperación internacional y de otros mecanismos e incentivos.
El reporte del GTM-NDC plantea la necesidad de contar con arreglos institucionales sólidos y funcionarios públicos capacitados en cambio climático, para canalizar flujos financieros. Resalta la importancia de instrumentos como precio al carbono, mercados de carbono, etc., a fin de asignar eficientemente los costos del impacto de las emisiones de GEI y facilitar el tránsito a una economía baja en carbono.
Perú ha avanzado en el desarrollo de guías para la evaluación económica de las medidas de la NDC. Cuenta con una Guía metodológica para la evaluación económica de las medidas de mitigación 4 y una plantilla de cálculo con la estructura de la evaluación económica y selección de las variables determinadas y de su instructivo. También se ha desarrollado una guía para la evaluación económica de las medidas de adaptación. También se ha avanzado en la identificación de mecanismos ya en marcha y otros potenciales, como el marco de las NAMA.
En cuanto a la adaptación, se elaboraron lineamientos para incorporar criterios sobre infraestructura natural y gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.
La Ley de Cambio Climático y su Reglamento en consulta, plantea incluir las NDC en el presupuesto y en la inversión pública, a todo nivel. De las 153 medidas de las NDC, 35 medidas de mitigación cuentan con fuentes primarias de financiamiento identificadas para su implementación. El 91% de estas identifican al sector público como fuente principal. Se identifican también sectores que tienen brechas de inversión por cubrir, como son el sector de residuos sólidos, transporte público y de saneamiento.
En cuanto al financiamiento internacional, Perú accede a fondos multilaterales y bilaterales. Cuenta con proyectos aprobados en el Fondo Verde para el Clima y en el Fondo de Adaptación. Para aumentar el número y viabilidad de futuros proyectos de adaptación, Perú ha presentado una Solicitud de fondos de preparación del GCF para un Plan Nacional de Adaptación. También, a través de los fondos de preparación del GCF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está creando el Programa País para el GCF, que compila la cartera de proyectos priorizados basada en la NDC, con un equilibrio entre la mitigación y la adaptación.
Procesos de Formulación, Social
Procesos de Formulación, Social
Político - Legal e Institucional
Procesos de Formulación, Social
Información sobre las etapas
para la implementación
de las NDC.
Información sobre los distintos niveles de articulación para la acción climática.
Documento oficial que el gobierno peruano envió a la CMNUCC. 2015
Políticas y medidas:
1.1 MtCO2eq (2014)
0.9 kgCO2eq / USD (2014)
-6.3% anual
Absoluta: 369 MtCO2eq al 2030
443.3 MtCO2eq (2014)
1.0 kgCO2eq / USD (2014)
-7.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Relativa: -30% respecto al BAU al 2030
3.1 MtCO2eq (2014)
0.3 kgCO2eq / USD (2014)
-0.2% anual
Relativa: -23% respecto al BAU al 2030
3.4 MtCO2eq (2014)
0.7 kgCO2eq / USD (2014)
-4.2% anual
Políticas y medidas:
12.1 MtCO2eq (2014)
7.8 kgCO2eq / USD (2014)
-7.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Políticas y medidas:
134.2 MtCO2eq (2014)
5.5 kgCO2eq / USD (2014)
-7.0% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -37% respecto al 2005
1357.2 MtCO2eq (2014)
0.6 kgCO2eq / USD (2014)
-6.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Intensidad: -35 a -45% por unidad de PIB
-7.8 MtCO2eq (2014)
0.0 kgCO2eq / USD (2014)
-8.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
Avanzado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Completado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Relativa: -20% respecto al BAU al 2030
182.4 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-7.8% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Absoluta: 9.3 MtCO2eq al 2030
2.5 MtCO2eq (2014)
0.1 kgCO2eq / USD (2014)
-8.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Completado
Políticas y medidas:
32.9 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-5.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Completado
Relativa: -44.7% respecto al 2014
0.4 MtCO2eq (2014)
0.7 kgCO2eq / USD (2014)
-5.6% anual
Relativa: -20.9% respecto al BAU al 2025
94.5 MtCO2eq (2014)
1.1 kgCO2eq / USD (2014)
-7.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -46% respecto al BAU al 2025
12.6 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-6.7% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -30% respecto al 2010
1.9 MtCO2eq (2014)
2.3 kgCO2eq / USD (2014)
-6.3% anual
Relativa: -22.6% respecto al BAU al 2030
38.4 MtCO2eq (2014)
0.8 kgCO2eq / USD (2014)
-7.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Políticas y medidas:
25.0 MtCO2eq (2014)
9.2 kgCO2eq / USD (2014)
-11.7% anual
Relativa: -26% respecto al BAU al 2030
8.8 MtCO2eq (2014)
1.1 kgCO2eq / USD (2014)
-4.9% anual
Relativa: -15% respecto al BAU al 2030
49.6 MtCO2eq (2014)
2.7 kgCO2eq / USD (2014)
-7.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -10% respecto al BAU al 2030
10.2 MtCO2eq (2014)
0.8 kgCO2eq / USD (2014)
-5.2% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -22% respecto al BAU al 2030
729.1 MtCO2eq (2014)
0.6 kgCO2eq / USD (2014)
-6.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Completado
Sectorial: Sectores Energía
14.7 MtCO2eq (2014)
1.4 kgCO2eq / USD (2014)
-7.5% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Sectorial: Sectores Energía y USCUSS
26.3 MtCO2eq (2014)
0.7 kgCO2eq / USD (2014)
-10.2% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Relativa: -20% respecto al BAU al 2030
183.2 MtCO2eq (2014)
5.7 kgCO2eq / USD (2014)
-7.5% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -30% respecto al BAU al 2030
161.5 MtCO2eq (2014)
0.9 kgCO2eq / USD (2014)
-8.9% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Intensidad: -25% respecto al 2010
24.4 MtCO2eq (2014)
0.4 kgCO2eq / USD (2014)
-9.2% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Avanzado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -35% respecto al BAU al 2030
0.4 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-7.1% anual
Relativa: -23% respecto al BAU al 2030
1.2 MtCO2eq (2014)
0.8 kgCO2eq / USD (2014)
-5.1% anual
Relativa: -22% respecto al BAU al 2030
0.3 MtCO2eq (2014)
0.4 kgCO2eq / USD (2014)
-3.4% anual
Políticas y medidas:
8 MtCO2eq (2014)
1.6 kgCO2eq / USD (2014)
-7.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Completado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -45% respecto al BAU al 2030
24.9 MtCO2eq (2014)
1.1 kgCO2eq / USD (2014)
-7.9% anual
Intensidad: por GEI en función al PIB al 2030
22.7 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-10.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Iniciado
Relativa: -20% respecto al BAU al 2030
337.5 MtCO2eq (2014)
1.3 kgCO2eq / USD (2014)
-7.4% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Esta herramienta está en su fase inicial de operación.
Le agradeceremos comunicarse al correo info@ndclac.org si tiene algún inconveniente.
© 2020 EUROCLIMA+, BID, PNUD, GIZ, CEPAL, Fundación Avina y LEDS LAC