Colombia cuenta con una meta relativa de reducción del 20% respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030 en un escenario BAU. Un 10% adicional de reducción estaría condicionado al acceso a financiamiento internacional.
182.4
MtCO2eq (2014)
Contribuciones Nacionalmente Determinadas
en Latinoamérica y el Caribe
Colombia cuenta con una meta relativa de reducción del 20% respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030 en un escenario BAU. Un 10% adicional de reducción estaría condicionado al acceso a financiamiento internacional.
Estado Avanzado
Colombia presentó su iNDC en setiembre del 2015. Firmó el Acuerdo de París (AP) en abril del 2016 y lo ratificó en julio del 2018, convirtiendo su iNDC en una NDC. Siguiendo los compromisos del AP, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) lideran el proceso de actualización de la NDC, materializado a través de una hoja de ruta metodológica. Este documento fue construido y propuesto al Comité Técnico de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) y posteriormente presentado a esta alta instancia de coordinación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), en donde por acuerdo se generó un mandato de alto nivel para el proceso de actualización integral en sus componentes de mitigación, adaptación y medios de implementación con el objeto de ser presentada a la CMNUCC en 2020.
Estado Completado
Colombia ha presentado y actualizado reportes de inventarios nacionales de GEI desde 1990 hasta 2014. Según su INGEI, Colombia ha logrado consolidar la primera fase del Sistema Nacional de Inventario de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI), componente del Sitema de monitoreo, reporte y verificación (Sistema MRV). Este último ha involucrado el fortalecimiento de arreglos institucionales, la estandarización del proceso y un avance del diseño del software que servirá para la sistematización del SINGEI. Se prevé que en la segunda fase se consolide e implemente el software mencionado y se desarrolle un aplicativo web que sirva como fuente oficial de consulta.
Estado Completado
En Colombia existe la institucionalidad y herramientas para el seguimiento al gasto público tanto para recursos nacionales como para el orden territorial. No obstante, dado que estos sistemas no fueron concebidos en su inicio para su lectura y análisis en función de cambio climático, se construyó el Sistema MRV: Sitema de monitoreo, reporte y verificación (Sistema MRV) de financiamiento climático para Colombia, que se centró en la construcción de consensos técnicos entre distintas entidades con competencia en asuntos de cambio climático en el país y coordinadas a través del Comité de Gestión Financiera (CGF) del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). El Sistema de MRV de financiamiento climático cuenta con una infografía del financiamiento climático de Colombia del periodo 2011- 2017 en donde se tiene un total de 13,897 miles de millones de pesos colombianos.
Por otro lado, el CGF del SISCLIMA, con el apoyo del Green Climate Fund (GCF) Readiness Programme, realizaron el análisis del gasto público y privado e institucionalidad para el cambio climático en Colombia, reporte en el que se menciona cómo los recursos financieros públicos y privados contribuyen a la gestión del cambio climático. Colombia cuenta con grandes avances en finanzas climáticas, lo que ayuda a la toma de decisiones relacionadas con la canalización de recursos públicos y privados alineados a las políticas públicas planteadas.
Estado Avanzado
En el marco del proyecto de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), los ministerios de Minas y Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural, Vivienda, Ciudad y Territorio, Transporte y Comercio, Industria y Turismo priorizaron un conjunto de medidas sectoriales enmarcadas dentro de la NDC. Estas medidas son parte del proceso de evolución de los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) a Planes Integrales Sectoriales de Cambio Climático, siguiendo las indicaciones plasmadas en la Ley Nº 1931 de 2018, que los define como “instrumentos por los cuales se identificará, evaluará y orientará la incorporación de medidas de mitigación de GEI y adaptación al cambio climático en las políticas y regulaciones del respectivo sector. Además, ofrecerán los lineamientos para la implementación de medidas sectoriales de adaptación y mitigación de GEI a nivel territorial relacionadas con la temática de cada sector, incluyendo, entre otras, directrices sobre el financiamiento de las medidas de mitigación de GEI y adaptación definidas, así como sobre educación, ciencia, tecnología e innovación”.
Estado Completado
Colombia cuenta con una Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) alineada a su NDC. Esta se desarrolló en el periodo 2016-2017 y el Comité de Gestión Financiera (CGF) del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) es el responsable de orientar su implementación. Dicha estrategia está conformada por líneas estratégicas y transversales. Como líneas estratégicas se ha definido el desarrollo de instrumentos económicos y financieros y la gestión y acceso a fuentes de financiamiento. Por otro lado, como líneas transversales se ha definido la generación y fortalecimiento de capacidades y la gestión del conocimiento y la información. La ENFC cuenta con un Plan de Acción a corto plazo y aún queda pendiente la elaboración del mediano y largo plazo. Adicionalmente, Colombia cuenta con un Fondo de Adaptación, que tiene como objetivo ejecutar proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional.
Estado Completado
En el 2018, se aprobó la Ley Marco sobre Cambio Climático. Tiene el objetivo de establecer directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las organizaciones públicas y privadas. En ella se menciona a la NDC como un instrumento de planificación. Adicionalmente, menciona que la gestión nacional de cambio climático busca lograr los compromisos de la NDC.
Estado Completado
Colombia cuenta con un impuesto al carbono que entró en vigencia en enero del 2017 y tuvo una recaudación, en su primer año, de 476 millones de pesos colombianos. Busca desincentivar el uso de combustibles fósiles para crear la oportunidad de que se hagan inversiones directas en reducciones y remociones de GEI mediante la certificación carbono neutro. El impuesto recae sobre el contenido de carbono de todos los combustibles fósiles, incluyendo la totalidad de los derivados de petróleo y gas fósil que sean usados con fines energéticos, siempre que sean usados para combustión. Hay excepciones para el carbón, el gas licuado y el gas natural, que sólo son objeto de impuesto en casos de venta a usuarios industriales específicos, así ́como para el alcohol carburante y el biocombustible, exentos del impuesto, al igual que la exportación de cualquier combustible.
La tarifa fijada por la ley es de 15,000 pesos colombianos (aproximadamente US$ 5) por cada tonelada de CO2 emitida. Adicionalmente, una parte del impuesto está destinado para el Fondo Colombia en Paz, que atiende el manejo de la erosión costera, la conservación de fuentes hídricas y la protección de ecosistemas de acuerdo con los lineamientos que establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Estado Avanzado
El país ha iniciado formalmente el proceso de actualización de su NDC, algunos ejemplos son haber iniciado la redacción de su NDC actualizada, incluir procesos de consulta y/o haber establecido fechas concretas para el envío del documento.
Estado Avanzado
El país se encuentra en proceso de elaborar su Estrategia de Largo Plazo mediante la implementación de la hoja de ruta para la formulación de la Estrategia 2050, que obtuvo apoyo político formal en setiembre de 2019 en el marco de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC). La Estrategia establece la mitad de este siglo como un punto de referencia para comenzar el análisis acogiendo los resultados del reporte de 1.5°C del IPCC, la integralidad de las dimensiones de descarbonización, resiliencia, así como la articulación como orientador de los instrumentos de corto (Plan Nacional de Desarrollo, PND) y mediano plazo (NDC). La hoja de ruta incluye la consolidación de la Estrategia a través del abordaje de múltiples aproximaciones basadas en estudios e investigaciones que se realizan en la materia en el país, la identificación y priorización de apuestas transformadores hacia la carbono neutralidad y la resiliencia, incorporando una plataforma de participación y de recomendaciones de expertos.
Desde el año 2010 Colombia ha estado desarrollando instrumentos de política para el cambio climático, tales como el Documento CONPES 37008, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENREDD+) y el Plan Nacional de Adaptación de Cambio Climático.
En el año 2014, Colombia se encontraba en el proceso de formulación de su Política Nacional de Cambio Climático la cual fue emitida en el año 2017 con el objetivo de incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas, para avanzar en desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que genera. La NDC de Colombia se construyó con un enfoque de mayor participación a los territorios y sectores a nivel local, para priorizar y diseñar sus propias estrategias de cambio climático, teniendo en cuenta sus circunstancias regionales diferenciadoras, ajustándose a las circunstancias particulares de cada región.
El principal actor a nivel gubernamental es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Todos los arreglos institucionales se formalizaron por medio de la Política Nacional de Cambio Climático y la Ley 1931 de 2018, que tiene como objeto establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las personas públicas y privadas en toda la nación: departamentos, municipios, distritos, áreas metropolitanas y autoridades ambientales, principalmente, en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un desarrollo bajo en carbono. Entre ellos, la conformación del Sistema Nacional de Cambio Climático- SISCLIMA, consistente en el conjunto de políticas, normas, procesos, entidades estatales, privadas, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información pertinente al cambio climático, que se aplica de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.
De esta manera el SISCLIMA coordina la implementación de las cuatro estrategias prioritarias de cambio climático definidas por el gobierno: Plan nacional de adaptación al cambio climático (PNACC), ECDBC, Estrategia Integral al control de la deforestación y gestión de los bosques (EICDGB) y la Estrategia de Protección Fiscal contra Desastres Naturales. Coordinan cuatro comités permanentes en la base de la estructura SISCLIMA,los que formarán e implementarán la política sectorial y territorial, así como los asuntos internacionales para la adaptación y mitigación del cambio climático, basados en estudios técnicos realizados en grupos de trabajo especializados. El Comité de Finanzas (FC) actúa como coordinador de las actividades de financiamiento, dirigiendo los esfuerzos para identificar y coordinar las fuentes disponibles, a nivel nacional e internacional, hacia las iniciativas que busquen financiamiento. Finalmente, en lo más alto del sistema, la Comisión Intersectorial sobre el Cambio Climático (CICC) reunirá a varios ministerios e instituciones nacionales para coordinar y dirigir los esfuerzos institucionales sobre el cambio climático y actuar como el punto de conexión entre SISCLIMA y el gobierno, incluida la presidencia. CICC también compartirá los hallazgos en temas de cambio climático y guiará las políticas al más alto nivel del gobierno nacional.
Se han identificado catorce (14) políticas o normativas relacionadas a la gestión del cambio climático para Colombia, once (11) de las cuales fueron desarrolladas hasta el 2015 y tres (3) posterior al Acuerdo de París. Además, cuenta con varias políticas centradas en el marco de referencia o arreglos institucionales. Asimismo, ocho (8) de sus políticas se centran en temas energéticos, dos (2) en adaptación y dos (2) en el precio del carbono.
Mediante la Ley 1931 se establecen los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) y Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT), como instrumentos que identifican, evalúan y orientan la incorporación de medidas de mitigación de gases efecto invernadero y adaptación al cambio climático en las políticas e instrumentos de planificación.
Colombia, a la fecha de presentación de su NDC, cuenta con 2 planes integrales de gestión de cambio climático sectoriales - PIGCCS sector minas y energía y transporte (red vial primaria). Desde el año 2018 se ha avanzado en la formulación de los PIGCCS de los sectores Agua y saneamiento básico, vivienda, industria (subsector manufacturas), agropecuario y salud.
Asimismo, Colombia hizo un proceso de distribución equitativa de responsabilidades para la NDC, a nivel sectorial, distribuyendo la emisión con categorías del IPCC. De esta manera, tanto las emisiones del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) y las medidas de mitigación priorizadas, se pueden monitorear en cada sector.
La Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tiene como prioridad la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático -PNCC, integrando la visión sectorial y territorial, para permitir una adecuada articulación de las estrategias nacionales de cambio climático en el territorio, así como la incorporación de acciones pertinentes en los diferentes instrumentos de ordenamiento y planificación territorial y sectorial, y de las líneas instrumentales para su implementación. En consecuencia, y acorde a lo señalado en la Ley 1931 de 2018, a nivel territorial, los esfuerzos de esta dirección se han orientado en la promoción y acompañamiento técnico a los gobiernos locales y autoridades ambientales, para la formulación e implementación de Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Territoriales –PIGCCT–.
En virtud de la Ley 1931 de 2018, que en su artículo 18 indica que: “Los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) son los instrumentos a través de los cuales las gobernaciones y las autoridades ambientales regionales, partiendo del análisis de vulnerabilidad e inventario de GEl regionales, u otros instrumentos, identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y acciones de adaptación y de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, para ser implementados en el territorio para el cual han sido formulados. Los planes serán formulados para cada uno de los departamentos bajo la responsabilidad y coordinación de sus gobernaciones, las respectivas autoridades ambientales regionales, según su jurisdicción, y Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuando aplique.”
En cumplimiento de lo anterior, se han formulado 21 PIGCCT los cuales son importantes para la apropiación, a nivel departamental, de los lineamientos expuestos en la política nacional de cambio climático y una buena oportunidad para aportar al cumplimiento de los compromisos que el país ha suscrito internacionalmente en torno a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Como parte de SISCLIMA se incluyen los Nodos Regionales de Cambio Climático, como instancias regionales responsables de promover, acompañar y apoyar la implementación de las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones en materia de cambio climático en las regiones.
El involucramiento del sector privado se ha venido dando desde el inicio de la formulación de la NDC. De esta manera, en los talleres de desarrollo de escenarios de reducción a nivel de sector, se contó con la participación de más de 200 representantes de empresas privadas y públicas.
Colombia asume su NDC como una oportunidad para fortalecer el trabajo realizado y construido en los sectores y territorios, tanto en mitigación como en adaptación al Cambio Climático. Esto permitirá formular políticas, programas, planes y proyectos articulados entre los diferentes sectores productivos, instituciones de carácter público y privado, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general.
De acuerdo con la información reportada por el Departamento Nacional de Planeación-DNP 2018-, se estima que la inversión que se requiere para cumplir con la meta unilateral de reducción de GEI, en el marco de la Contribución Nacionalmente Determinada-NDC-, asciende a los 3,1 billones de pesos anuales. Se proyecta que el 38% de estos recursos, es decir, 1,2 billones, provengan del sector público (DNP, 2018). Las inversiones que se requieren para cumplir con las metas de adaptación establecidas en el marco de la NDC, no se han cuantificado.
En lo que respecta a la articulación financiera, dentro del marco del Sistema Nacional de Cambio Climático -SISCLIMA-, se creó, el Comité de Gestión Financiera-CGR-, instancia de coordinación interinstitucional, y diálogo público privado, sobre finanzas climáticas; cuya visión en financiamiento climático consiste en incorporar sistemáticamente los criterios correspondientes en los ciclos de planeación, ejecución y evaluación económica y financiera de Colombia.
En el marco de este comité, se estableció la Estrategia Financiera de Cambio Climático, en la que se establecen las líneas estratégicas para avanzar hacia la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático. El plan de acción de esta Estrategia, se revisa anualmente. Para ampliar la información con respecto a esta instancia, las instituciones que la conforman, consultar la página web del Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA.
Información sobre las etapas para la implementación de las NDC.
Información sobre los distintos niveles de articulación para la acción climática.
Documento oficial que el gobierno colombiano envió a la CMNUCC. 2015
Políticas y medidas:
1.1 MtCO2eq (2014)
0.9 kgCO2eq / USD (2014)
-6.3% anual
Absoluta: 369 MtCO2eq al 2030
443.3 MtCO2eq (2014)
1.0 kgCO2eq / USD (2014)
-7.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Relativa: -30% respecto al BAU al 2030
3.1 MtCO2eq (2014)
0.3 kgCO2eq / USD (2014)
-0.2% anual
Relativa: -23% respecto al BAU al 2030
3.4 MtCO2eq (2014)
0.7 kgCO2eq / USD (2014)
-4.2% anual
Políticas y medidas:
12.1 MtCO2eq (2014)
7.8 kgCO2eq / USD (2014)
-7.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Políticas y medidas:
134.2 MtCO2eq (2014)
5.5 kgCO2eq / USD (2014)
-7.0% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -37% respecto al 2005
1357.2 MtCO2eq (2014)
0.6 kgCO2eq / USD (2014)
-6.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Intensidad: -35 a -45% por unidad de PIB
-7.8 MtCO2eq (2014)
0.0 kgCO2eq / USD (2014)
-8.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
Avanzado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Completado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Relativa: -20% respecto al BAU al 2030
182.4 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-7.8% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Absoluta: 9.3 MtCO2eq al 2030
2.5 MtCO2eq (2014)
0.1 kgCO2eq / USD (2014)
-8.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Completado
Políticas y medidas:
32.9 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-5.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Completado
Relativa: -44.7% respecto al 2014
0.4 MtCO2eq (2014)
0.7 kgCO2eq / USD (2014)
-5.6% anual
Relativa: -20.9% respecto al BAU al 2025
94.5 MtCO2eq (2014)
1.1 kgCO2eq / USD (2014)
-7.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -46% respecto al BAU al 2025
12.6 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-6.7% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -30% respecto al 2010
1.9 MtCO2eq (2014)
2.3 kgCO2eq / USD (2014)
-6.3% anual
Relativa: -22.6% respecto al BAU al 2030
38.4 MtCO2eq (2014)
0.8 kgCO2eq / USD (2014)
-7.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Políticas y medidas:
25.0 MtCO2eq (2014)
9.2 kgCO2eq / USD (2014)
-11.7% anual
Relativa: -26% respecto al BAU al 2030
8.8 MtCO2eq (2014)
1.1 kgCO2eq / USD (2014)
-4.9% anual
Relativa: -15% respecto al BAU al 2030
49.6 MtCO2eq (2014)
2.7 kgCO2eq / USD (2014)
-7.6% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Completado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -10% respecto al BAU al 2030
10.2 MtCO2eq (2014)
0.8 kgCO2eq / USD (2014)
-5.2% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -22% respecto al BAU al 2030
729.1 MtCO2eq (2014)
0.6 kgCO2eq / USD (2014)
-6.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
Completado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Completado
Sectorial: Sectores Energía
14.7 MtCO2eq (2014)
1.4 kgCO2eq / USD (2014)
-7.5% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Sectorial: Sectores Energía y USCUSS
26.3 MtCO2eq (2014)
0.7 kgCO2eq / USD (2014)
-10.2% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
No iniciado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Relativa: -20% respecto al BAU al 2030
183.2 MtCO2eq (2014)
5.7 kgCO2eq / USD (2014)
-7.5% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Avanzado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -30% respecto al BAU al 2030
161.5 MtCO2eq (2014)
0.9 kgCO2eq / USD (2014)
-8.9% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Avanzado
Intensidad: -25% respecto al 2010
24.4 MtCO2eq (2014)
0.4 kgCO2eq / USD (2014)
-9.2% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
Avanzado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
Completado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -35% respecto al BAU al 2030
0.4 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-7.1% anual
Relativa: -23% respecto al BAU al 2030
1.2 MtCO2eq (2014)
0.8 kgCO2eq / USD (2014)
-5.1% anual
Relativa: -22% respecto al BAU al 2030
0.3 MtCO2eq (2014)
0.4 kgCO2eq / USD (2014)
-3.4% anual
Políticas y medidas:
8 MtCO2eq (2014)
1.6 kgCO2eq / USD (2014)
-7.3% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Ley de Cambio Climático
Completado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Completado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Relativa: -45% respecto al BAU al 2030
24.9 MtCO2eq (2014)
1.1 kgCO2eq / USD (2014)
-7.9% anual
Intensidad: por GEI en función al PIB al 2030
22.7 MtCO2eq (2014)
0.5 kgCO2eq / USD (2014)
-10.1% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Completado
Sistema Nacional de Inventarios
Completado
Análisis de gasto y la inversión climática
Completado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
Avanzado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Avanzado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
Iniciado
Relativa: -20% respecto al BAU al 2030
337.5 MtCO2eq (2014)
1.3 kgCO2eq / USD (2014)
-7.4% anual
Revisión de iNDC en base al Acuerdo de París
Avanzado
Sistema Nacional de Inventarios
No iniciado
Análisis de gasto y la inversión climática
No iniciado
Plan de Implementación/Hoja de Ruta
No iniciado
Estrategia de financiamiento
No iniciado
Ley de Cambio Climático
No iniciado
Iniciativa de precio/impuesto al carbono
No iniciado
NDC actualizada
Iniciado
Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones al 2050
No iniciado
Esta herramienta está en su fase inicial de operación.
Le agradeceremos comunicarse al correo info@ndclac.org si tiene algún inconveniente.
© 2020 EUROCLIMA+, BID, PNUD, GIZ, CEPAL, Fundación Avina y LEDS LAC